Archivo de la categoría: Opinión

CERVANTES Y BAENA

«El Cervantes más andaluz», un documental de Canal Sur, recuerda a Miguel de Cervantes y su relación con Andalucía, coincidiendo con el cuarto centenario de su muerte. Diversos especialistas recuerdan el paso de Cervantes por Sevilla, Córdoba o Baena.

Miguel de Cervantes vivió varias etapas de su vida en Andalucía, donde trabajó como recaudador de impuestos y requisador de bienes, y sufrió prisión en la Real Cárcel de Sevilla. En una celda sevillana empezó a escribir su obra sobre el Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, y en Sevilla situó varias novelas ejemplares.

Nuestro compañero Manuel Cubillo, director del Museo Cervantes de Baena, reivindica la relación de Cervantes y Baena.

Os incluimos el enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=t-NXOv5AYZk

«El Cervantes más andaluz» recuerda a Miguel de Cervantes y su relación con Andalucía, coincidiendo con el cuarto centenario de su muerte. Diversos…
YOUTUBE.COM

¿A QUÉ JUGABAN LOS NIÑOS EN LOS AÑOS CUARENTA?

Rafael Ruiz y Rafael Carmona presentaron ‘Juegos tradicionales de los chiquillos y chiquillas de Baena’. El libro ha sido editado por la Diputación con el apoyo del Ayuntamiento. Los donativos se destinarán al comedor social de San Bartolomé.

Por Francisco EXPÓSITO
A la raya, la urda, el palmetazo, las cuatro esquinas, la piola, el poliquín inglés, la gallinita ciega, la paría, el pañuelo o la rule son algunos del más del centenar de juegos que han recogido estos dos investigadores baenenses para hacer una amplia monografía sobre los juegos que jugaban nuestros padres y abuelos en la primera mitad del siglo XX. En el amplio listado, dice Rafael Ruiz, hay juegos para todas las edades, desde deportivos, a otros de fuerza, de habilidad, algunos que son pasivos, pero también de dureza, de vocablos o de mímica. “Hemos elaborado cuadros que el nombre del juego, el objetivo, la edad a la que están orientados, los espacios más idóneos para practicarlos, el número recomendado de participantes y la mejor época para disfrutar jugando, incluyendo viñetas ilustrativas”, afirma. “Pretendemos analizar los juegos y pasatiempos con los que contaban para su ocio y desarrollo corporal los chiquillos y chiquillas de Baena en la década de los años 40-50 del siglo pasado”, explica Rafael Carmona. Como recuerda Rafael Ruiz, la primera intención con la que inició la redacción de este libro era su conservación para salvarlos para el recuerdo y no perderlos. Así, con mucha paciencia, preguntando a numerosas personas de otras ciudades para comparar sus formas, unos con otros, descubrió que existía una gran semejanza en el desarrollo. “Los distinguían los nombres con los que son designados, pero de una u otra forma en esencia el juego era para el chiquillo una manifestación festiva”, explica.

Todo era muy distinto entonces, como indica: “El status social de la población infantil se podía deducir por el juguete o los juguetes de los que se disponía, la escasez de recursos económicos de aquella época agudizaba el ingenio de los chiquillos, quienes eran capaces de improvisar sin ningún material multitud de juegos o fabricarse un juguete con escasos medios”. En este sentido, Rafael Carmona considera que jugar “no es solamente hacer ejercicio que beneficie el desarrollo corporal, ya que sobrelleva también una educación y disciplina en el comportamiento y saber acatar unas reglas. El juego socializa al niño y quizás sea aquí donde se comienza a poner orden en su vida, a aprender a acatar unas normas y a obedecer reglas que les exige la vida en sociedad”. Hoy, muchos de esos juegos que ahora recuperan este tío y su sobrino son historia, aunque aún podemos ver a niños y niñas jugando a resconder, a echar el trompo, a saltar la comba o al pañuelo. Ambos consideran que los juegos tradicionales constituyen un patrimonio cultural que hay que proteger y promover para la promoción de la tolerancia, el respeto y la paz en una sociedad culturalmente diversa.

En Diario Córdoba:
http://www.diariocordoba.com/noticias/etcetera/a-jugaban-ninos_1035735.html

A que jugaban

LA IMPORTANCIA DEL MUSEO DE BAENA

La directora general de Bienes Culturales de la Junta de Andalucía, Araceli García, ha trasladado esta mañana durante una visita al Museo Histórico y Arqueológico el compromiso del Gobierno andaluz a la hora de colaborar en la potenciación de Baena en aspectos relacionados con el patrimonio, la cultura, el turismo y la economía.

Durante la visita, en la que también han participado los arqueólogos de la Universidad de Córdoba Ángel Ventura y Ricardo Córdoba, García ha destacado el potencial de la cultura y el patrimonio como elementos generadores de riqueza y turismo interior. La directora general ha asegurado que la Junta estudiará las piezas que se exponen en la Casa de la Tercia de Baena para trabajar de forma conjunta con el Ayuntamiento e iniciar una línea de actuación enmarcada en el trabajo que se viene realizando con las colecciones museográficas de Andalucía.

En este sentido, el alcalde, Jesús Rojano, ha apuntado que las últimas excavaciones han permitido un aumento de la zona expositiva, de ahí que haya solicitado a la Junta «ayuda en la comunicación y promoción para que nuestros recursos se conozcan más y mejor en Andalucía».

Fuente: Ayuntamiento de Baena.

Importancia museo

EXPOSICIÓN SOBRE JOSÉ AMADOR DE LOS RÍOS

¿QUÉ PODREMOS VER EN LA EXPOSICIÓN SOBRE JOSÉ AMADOR DE LOS RÍOS QUE SE INAUGURA HOY EN LA CASA DE LA TERCIA?

Hoy se inaugura (20.00 horas) la exposición “José Amador de los Ríos. 200 años de historia, vida y obra”, que se mostrará en el Museo Arqueológico e Histórico de Baena (Casa de la Tercia). Esta actividad se incluye en los actos para conmemorar este año el bicentenario del ilustre polígrafo baenense.

Os incluimos la relación de fondos que se expondrán.

EXPOSICIÓN AMADOR DE LOS RÍOS
-PATRIMONIO DOCUMENTAL
-Diversas cartas: comunicando otorgamiento de títulos; correspondencia familiar.
-Títulos académicos y reconocimientos.

-PATRIMONIO BIBLIOGRÁFICO
-Historia de los judíos en España y Portugal.
-Historia Crítica de la Literatura Española.
-Historia de las Indias.
-Historia de la Villa y Corte de Madrid.
-Sevilla Pintoresca
-Toledo Pintoresca.
-Cuadernillos de diversas conferencias dadas en las Academias

Se exponen algunos ejemplares de cuadernos que Amador de los Ríos realizó con motivo de algunas conferencias que impartió en algunas academias. Esta idea ha influido en la Comisión Organizadora del Bicentenario para las conferencias que se realizarán a lo largo de este año de las cuales se entregará un cuadernillo de regalo.

-ESCULTURA
-Molde escultórico de la estatua colocada en la Plaza Amador de los Ríos y que se realizó con motivo del centenario en el año 1918.

-PINTURAS
-Reproducción de la obra pictórica del retrato de Amador de los Ríos. Obra realizada por el pintor Federico de Madrazo, que se encuentra en el Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
-San Hermenegildo. Obra realizada por Amador de los Ríos, que se encuentra en el Museo de Prado (Madrid).
-Retrato del suegro de Amador de los Ríos. Esta obra se encuentra en el Museo de Bellas Artes de San Fernando.

-OTROS
-Árbol genealógico de la familia de los Ríos en Baena.
-Árbol genealógico de la familia José de los Ríos Tarifa.

La exposición ha sido diseñada y montada por Alejandro Ruiz y Maribel Sabio (Colaboradores de la Fundación Centro de Documentación Juan Alfonso de Baena) y miembros de la Comisión Organizadora del Bicentenario Amador de los Ríos que se está realizando por acuerdo Plenario del Ayuntamiento a través de su Fundación Centro de Documentación Juan Alfonso de Baena.

A de Rios

LA ALMEDINA

Por José Javier RODRÍGUEZ ALCAIDE

Cuando la visité, muy avanzado en edad, allá por los años noventa del siglo pasado la fisonomía de la Almedina me pareció totalmente cambiada. La noción de espacio dejó de desempeñar el papel más importante en mi niñez y la noción de tiempo me separó todavía más de aquella Almedina de mi infancia a finales de los años cuarenta, pues habían pasado cuatro décadas entre las dos visitas.

Durante mi adolescencia la Almedina era lugar fuera del mundo, como si estuvieran fuera de mi vida Santa María sin techumbre y de ábside carbonizado y Madre de Dios por cuyos aledaños deambulaban monjas de blanco tocado. Desde aquella prominencia la imagen del verde olivar y dorados pámpanos de vides era como algo no ajeno pero sí apartado de mi vida familiar.
Tenía especial encanto arribar a la Almedina por la empedradas calle Doctora por la que yo subía en pantalón corto y más cortos calcetines, jadeando para con dificultad alcanzar el promontorio. Siempre soñé con ser el Señor del Castillo, de torres y almenas derruidas. La Almedina era para mí privilegio de extraterritorialidad porque mi espacio era San Bartolomé y Plaza Vieja y aquella cima era imaginado misterio. En mi mente de explorador era esencia sin sucedáneo, de una belleza misteriosa,inamovible,cercana al cielo.

La primera vez que desde San Bartolomé ascendía a ella no estaba seguro de la ruta a seguir para poder alcanzar las cuatro esquinas del castillo casi derruido,en una colina junto a una iglesia quemada y desde aquel visor contemplar un mar de viñedos y olivos.

Subí,aquella primera vez,fascinado, a veces con deseos de retroceder, miedoso al explorar en mi soledad,y a veces con deseos de escapar de lo que para mi era un laberinto. Por fin descubrí y despejé el misterio de aquel lejano lugar.
Al regresar a esa Almedina, a mis cincuenta años entendí, por fin, la verdadera geometría del lugar y, desde allá arriba,la bella medida de los olivares de mi pueblo, el imbatido campanario de Santa María y las insinuadas fortalezas del castillo.

En mi ingenuidad quedé sorprendido al comprobar que allí en esa altura no vivía la aristocracia de Baena y que, en verdad, debiera ser cenobio para músicos, pintores, literatos,escultores y poetas. Nada tiene que ver con aquella infantil imaginación que poblaba de fantasmas el castillo de Baena.

La Almedina

EL UNIVERSO DE PACO ARIZA

Siempre entendí que su arte es contemplación y que este baenense contiene, cuando produce, sus facultades más altas y excelsas. Su arte no lleva nuestras emociones a un estremecimiento pasajero. Como escribió Maritain «el arte es una virtud del intelecto práctico » que se dirige al hacer, en el sentido de fabricar y ahora Ariza hace arte fabricando las facetas del Cosmos, auténtica belleza, íntegra, total, proporción y orden, claridad e inteligibilidad. Produce la gloria de las formas en el espacio a través de la materia.

¿ Está Paco Ariza en experiencias místicas ?

Lo pregunto porque parece como si quisiera expresar el brillo interior del Ser, reflejado en lo concreto y particular de sus incompletos dodecaedros, que son su nueva visión intuitiva. No es imitación tosca y objetiva, no es naturalismo y mucho menos literalismo. Está creando formas con coherencia interna, con esplendor ontológico.
Paco Ariza convive casi como monje y como artista, porque su arte integra lo espiritual con lo material y, aunque el no lo piense, sus recientes creaciones son una señal exterior del poder, de la sabiduría y el amor del Creador.

Su arte pone en sintonía el alma en contacto con el Creador y Soberano del Universo.
El genio de Paco Ariza está encontrando un nuevo camino creativo, connatural con la ley y viva que gobierna el Universo. Hay en su obra una cierta conjunción de lo sagrado y lo estético.

¿Con quién quiere estar en armonía Paco Ariza? ¿Con la verdad moral, metafísica o mística ?

Nos da su libertad y su conciencia con el trabajo de sus manos y, al mismo tiempo, está consintiendo la creación y colabora a ella con su voluntad creativa. No se centra en sí mismo porque se tornaría destructivo. No intenta controlar la materia para manifestar poder sobre la naturaleza sino que,inconsciente, manifiesta su dependencia de un Ser Superior y pone esa materia a disposición de su propia identidad.
Yo veo en la obra de Paco Ariza su reciente reconocimiento de que separados de Dios no somos nada. La vida casi monástica que Paco Ariza conlleva sigue siendo vida porque es creativa. Trata de perderse en la unión con Dios, sin apercibirse de ello, y en este quehacer encuentra el nuevo modo de ser en este mundo.

José Javier Rodríguez Alcaide

El mundo de Paco Ariza

BAENA FUE Y ES BUENA MADRE

En el próximo mes de marzo, cuando estemos en plena Semana Santa, se cumplirán tres años del día en el que el Ayuntamiento de Baena pleno me concedió el título de Hijo Predilecto. No revistieron las jambas de la que fuera puerta de mi casa en calle Córdoba con laurel ni colocaron cívica corona sobre el dintel de aquella casa ni recubrieron con chapa dorada las columnas de mi patio. Hicieron algo mucho más perenne y honroso: me nombraron Hijo Predilecto de Baena por petición del gremio de olivareros, quizás debido a mi fortaleza en la defensa del aceite de oliva virgen de las calcáreas tierras de la comarca, a la justicia que con esa defensa hice a mis paisanos olivareros y a la piedad con la que ungí mi cuerpo mediante ese óleo sagrado. En lugar noble de mi casa tengo ese nombramiento y públicamente lo hago constar cuando se acerca mi setenta y ocho aniversario, afirmando que ser Hijo Predilecto de Baena ha sido el ápice de mi carrera. Soy a mucha honra, baenense.

Este título honra más que ser llamado “señor” o “rey”, dado que mi ciudad, como cariñosa madre, me ha enviado bastante luz, abundante agua y refulgentes rayos de sol para amarla, además de sonora música para cantarla.
Aquel día, en el que recibí el nombramiento de Hijo Predilecto de Baena sentí la alegría del niño cariñoso que se esconde en los brazos de su madre, siente el calor de su pecho, rodea el cuello materno con brazos débiles, percibe amorosa acogida en la sonrisa materna. Cuando recibí el título en el Liceo no tuve junto a mi a la mujer que me dio su sangre pero sentí las caricias de quien me cuidó de niño, que en ese momento tomaba mis manos con maternal amor y así permaneció durante toda la ceremonia. Esa mujer, subrogada de mi madre, era Laurita la Churrera, quien está ahora con ella en el Cielo.
Al recordar aquella solemnidad en el Liceo me siento más deudor de Baena.

José Javier Rodríguez Alcaide
Hijo Predilecto de Baena

 

NOS UNIMOS AL CUARTO CENTENARIO DEL FALLECIMIENTO DE MIGUEL DE CERVANTES

El Grupo Amador de los Ríos se une al cuarto centenario del fallecimiento de Miguel de Cervantes. Comenzamos con un boletín dedicado al autor de El Quijote, con texto de nuestro compañero e hijo predilecto de Baena, José Javier Rodríguez Alcaide.

¿LO QUE ACAECÍA EN TIEMPOS DE CERVANTES SUCEDE HOY?
No necesariamente, pues ahora no tenemos brujas. En el coloquio de Cipión y Berganza, este perro relata la brujería que existía en Montilla, “Villa del y gran cristiano Marqués de Priego, señor de la casa de Aguilar y de Montilla”. “La Camacha ya pagó su pecado y está donde Dios se sabe. Has de saber, hijo, que en esta villa vivió la más famosa hechicera que hubo en el mundo, a quien llamaron la Camacha de Montilla”. Aquella Camacha realmente existió hacia la mitad del Siglo XVI y por hechicera la condenó la Inquisición de Córdoba y Cervantes que en Montilla estuvo en 1592 conoció de esa circunstancia. Cervantes señala que también estaba la Montiela, famosa, y la Cañizares si no tan sabia como las otras dos, al menos, de tan buenos deseos. En verdad en estos días en España no existe la brujería aunque actuó o se reconoció como tal en aquel siglo XVI. Sí había ladrones en aquella época porque Cervantes en aquel coloquio de los perros, Cipión y Berganza, reconoce que en Sevilla funcionaba la casa de Monipodio, “encubridora de ladrones y pala de rufianes! Aquellos ladrones no sólo estaban en el patio de Monipodio sino también en las majadas cuando vio Berganza que “los pastores eran los lobos y que despedazaba el ganado los mismo que la habían de guardar” “No había lobos; menguaba el rebaño”.

Esa actitud también se da en el día de hoy. Hoy los centinelas duermen, la defensa de la rectitud ofende, la confianza roba y aquel que nos administra nos roba. Hoy también hay gente de ancha conciencia, desalmada, sin temer al Rey ni a la justicia. Cervantes escribía que son como “aves de rapiña carniceras, manteniéndose ellos y sus amigos de lo que hurtan”. Hay quienes han aprovechado su posición en ciertas cajas de ahorros y se han aprovechado con sus amigos de los recursos de esas cajas, de los que se llevan diezmos y primicias, “donde no moderaron en sus tajadas y socaliñas, llegaron con talegas vacías y salieron llenas”.

Entonces había un buen jamón de Rute para aliviar los dolores del cuerpo, según cuenta en “El casamiento engañoso”, aquel Cervantes, baenense de abolengo, que también lo elogió en “la Gran Sultana doña Catalina de Oviedo”. Ya no se madura ese jamón en Rute sino anís, pues aquel jamón se ha trasladado a las cercas y dehesas de Villanueva de Córdoba.

Contemplamos ahora que por fin la justicia anda veloz, y, pausada a veces, para luchar contra la corrupción aunque en tiempos de Cervantes tal pecado también se daba en la propia justicia. Como elegantemente se nos dice en la gitanilla que “tres veces por tres delitos diferentes me he visto casi puesta en el asno para ser azotada y de la una me libró un jarro de plata, y de la otra una sarta de perlas y de la otra cuarenta reales de a ocho que había trocado por cuartos, dando veinte reales más por el cambio”. A penas se conocen en España casos de algún juez o jueza que haya prevaricado aunque sí se reconoce que los procedimientos para encarcelar a los que roban son premiosos o lentos. Se quejaban las gitanas de que procuradores y ministros de la muerte son arpías para ellas que querían desollarlas dejando en paz al saltador de caminos. Hoy no deben preocuparse porque legalmente pueden robar en tiendas y supermercados siempre que lo afanado no supero una cantidad determinada.
En época de Cervantes había leyes que favorecían a las mujeres en algunas de sus obligaciones contraídas, leyes que se llamaban de los emperadores Justiniano y Veleyano. La tía de Cervantes, doña María de Cervantes el 13 de mayo de 1533 escribió: “Yo por ser mujer renuncio las leyes de los emperadores Justiniano y Veleyano”. La hermana de Cervantes doña Magdalena Pimentel de Sotomayor en 11 de mayo de 1578 “renunció las leyes de emperadores, senatus consultus Veleyano, y las leyes de Toro o Partidas, de que fue avisada”. Hoy también tenemos leyes que protegen a la mujer como las de la “violencia de género” a los que ellas muchas veces renuncian tácita o explícitamente u otras veces abusan de estas normas protectoras.

Hoy hay bandas criminales y de ladrones bien organizadas que realizan butrones y con palancas abren puertas, rejas y ventanas, haciéndose pasar por empleados del gas o del suministro de electricidad. Sucedía también hace cuatro siglos, pues en la Gitanilla, Cervantes nos comenta que “podrían suceder ocasiones donde fuese necesaria la compañía, así para acometer como para defenderse, y que una persona sola no podía hacer grandes presas”.

Hoy día existen, al igual que entonces, miles de “rinconetes y cortadillos”. Los hay en los partidos políticos quienes echan al talego comisiones y mordidas para “asar vacas” so pretexto de afanar euros para su partido. Pedro Rincón, natural de la Fuenfrida, hijo de un ministro de la Santa Cruzada, era bulero y el joven Rincón aprendió del padre el oficio de tal manera que “no daría ventaja en echar las bulas al que más presumiese en ello, pero habiéndome un día aficionado más al dinero de las bulas que a las mismas bulas me abracé con un talego y dí conmigo y con él en Madrid”. Hoy los talegos están en Suiza, Andorra, Rumanía, Isla Man y salen por puertos y autopistas desde Cataluña, Valencia, Madrid, Marbella y Sevilla.

No se venden bulas pero se dan concesiones y se adjudican carreteras, regadíos, cursos de formación, y otras bagatelas. A Rincón le dieron aldabilla y le mosquearon las espaldas; a estos que tenían bula los juzgan y los encarcelan aunque no consiguen del todo recuperar lo afanado. Rincón era hijo de Ministro de la Santa Cruzada y aquí algunos han hecho Cruzadas para saquear las cuentas municipales y regionales de los españoles.
Cortado pensó que “el hurtar era oficio libre, horro de pecho y alcabala y que si se paga, es por junto, dando por fiadores a la garganta y a las espaldas”. No se devolvía lo afanado y con frecuencia se iba a la horca, a galeras o entre rejas. Hoy con lentitud los que afanan el erario público tardan en entrar en prisión y recientemente corren el riesgo de que su patrimonio sea decomisado.

Hoy día el club de afanadores del erario público sale a la búsqueda de la comisión con bendiciones, sin posada cierta ni de asiento porque como dice Monipodio a Rinconete y Cortadillo “así convenía a la salud de todos”. Rinconete que “había andado en el ejercicio de las bulas, sabía algo de buen lenguaje, y dábale gran risa pensar en los vocablos que había oído a Monipodio”. Hoy día también algunos aprovechados usan buena oratoria que choca con eso de “asar una vaca”.

Nosotros no hemos sufrido descuidada justicia pero sí muy lenta en sus procedimientos, dícese que por falta de recursos, pero sí hemos tenido mala academia en la que algunos afiliados a partidos y otras instituciones han aprendido modos perniciosos para nuestra economía pública. Leer las novelas ejemplares de Miguel de Cervantes cuatro siglos más tarde haber sido escritas es un buen ejercicio de solaz patrio a fin de observar que poco hemos cambiado desde aquella picaresca. Con estas líneas contribuyo a reforzar el cariño que en Baena se tiene a Miguel de Cervantes, que se encuentra bien hospedado en todos los idiomas en el amor de Cubillo.

Colodrero Villalobos

URGOITI EDITORES HA SIDO LA ÚLTIMA EDITORIAL QUE HA PRESENTADO UNA OBRA DE AMADOR DE LOS RÍOS

Desde el Grupo Amador de los Ríos queremos destacar la labor de la editorial Urgoiti Editores en la recuperación de obras clásicas de nuestra cultura. En esta ocasión, remarcamos que esta firma editorial ha sido la última en recuperar una obra del ilustre baenense José Amador de los Ríos, del que celebramos este año el bicentenario de su nacimiento.

En el año 2013 reeditó el libro “Los judíos de España”, con un extraordinario prólogo de Nitai Shinan, socio de honor del Grupo Amador:http://www.urgoitieditores.com/los-jud%C3%ADos-de-espa%C3%B…

Junto a su página web, también es posible conocer las novedades editoriales a través de las redes sociales. Os incluimos algunos enlaces por si queréis conocer más sobre su amplio catálogo.
http://www.urgoitieditores.com/
https://www.facebook.com/urgoitied/?fref=ts

 
Más de 10 años recuperando el patrimonio de las obras clásicas de la Historia de España, en edición crítica y con cuidados estudios preliminares.
URGOITIEDITORES.COM|DE RN RAUL NARROS

CHIQUILLOS EN BAENA

Allá por los años cuarenta del pasado siglo nuestros padres no se ocupaban de organizar el catecismo, ni la fiesta escolar ni encontrar padres voluntarios para acompañar a los niños al campo de fútbol ni a la piscina, que no existía, ni a la fiesta de la lechuga en el arroyo Marbella.

Las distracciones y juegos los organizábamos nosotros mismos bien en las calles Llana y San Bartolomé bien en el anticipo plano de la Plaza Vieja, hoy de Valverde Perales. Había madres virtuosas y no gazmoñas que nos observaban durante nuestros juegos y que no organizaban cruzada alguna a favor de sus respectivos hijos como sucede hoy día. En nuestro barrio no había padres meapilas, que a veces nos comprendían y a veces nos condenaban dependiendo de nuestro comportamiento en el juego. Nos peleábamos pero rápidamente enterrábamos el hacha de guerra y aplicábamos aquel principio de que de nada sirve rezar si no se hacían las paces con el prójimo.

En Baena, en los años cuarenta, yo no he jugado a la “manga riega que aquí no llega” pero sí he jugado a “tapar la calle que no pase nadie, que pase mi abuelo comiendo ciruelos”.

Jugábamos a Piola y algunas veces me correspondió hacer el papel de “burro” y otras de saltador y a “rosquillas y panetes” y pocas veces participé formando la reata de burros en el salto “turrón”. Recuerdo que tenía un amigo excelente jugando a “bolazo y cuarta” y otro al Tótile, palito que lazábamos tras golpearlo con la billalda en la calle Llana en su enlace con la de San Bartolomé. Yo lo he jugado con nueve y diez años y disfrutaba como el enano saltarín. Hoy todavía se ven niños tirando los “trompos”, ahora llamada peonza, pero veo pocos niños de ambos sexos jugar al corro, de cuya versión más atractiva yo prefería la “la flor de romero” porque podía formar pareja con una niña y siendo preadolescente me impresionaba el torrente de supuestos del “donde están las llaves” con su “matarile, rile, ron”.
El suspense se mantenía en el juego de “majuletas lanzadas con canuto” y más angustioso era el de “Frío, Frío, Caliente, Caliente”. Había amigos seguros de sí mismos en la búsqueda del objeto escondido y recuerdo alguna niña en el juego del corro, a mis doce años, enternecida y conmovida cuando la sacaba a bailar al centro empedrado frente al paredón que había al inicio de la Puerta Córdoba al final de la calle San Bartolomé, frente a mi casa. En aquel juego de corro se vislumbraba el misterio de una posible pareja.

Escribo estas líneas al terminar de leer el libro “Juegos tradicionales de los chiquillos y chiquillas de Baena”, editado por Diputación Provincial de Córdoba, delegación de Cultura del Ayuntamiento de Baena y Baena Cultura, que me acaba de dedicar Rafael Ruiz Arjona, de mi misma edad, coautor de este maravilloso catálogo, bien sistematizado, y excelentemente ilustrado. Felicito a los autores y a las instituciones que lo han editado.

Rafael Ruiz Arjona a sus setenta y ocho años de edad ha disfrutado de la plenitud que representa ver su proyecto cumplido y editado por el Ayuntamiento de Baena. Ha conseguido, al enviarme este libro, que yo establezca una nueva relación con mi niñez, con aquellos juegos de corro en vísperas de la Candelaria, que formaban parte de mí en un sistema cosmogónico, cerrado, brillante, totalizante. Jugar en Baena con mis amigos y vecinitos era entrar en el Cielo. Aquella feliz niñez es como una crisálida de la que nunca debiera haber salido por su plenitud de felicidad, rodeado de amigos muy majos. Yo no se puede jugar al Tótile ni al corro en calles y plazas de mi pueblo porque se corre el riesgo de salir trompicado por moto y no por burro y traumatizado por un loco automovilista.

La calle era nuestra; ahora ni siquiera es del peatón.

José Javier Rodríguez Alcaide
Hijo Predilecto de Baena

Chiquillos en Baena

¿QUÉ ES LA CASA – MUSEO DE PACO ARIZA?

Un lugar en el que Paco arrincona sus modelos, cerámicas, óleos y acrílicos. Donde Paco ha construido un nido para que sea visitado por desconocidos, un espacio de irreal intimidad.

Es un tipo de huida de Baena hacia la esencia de la Almedina, una acción de protesta para que todo aquello en lo que Paco Ariza ha puesto su corazón no se eche a perder, no se destruya ni se desperdicie y disperse, para que no se enlate, ni se pudra ni sirva de alimento a hongos y ratones.

La casa – museo es ahora la ambigüedad da una puerta cerrada que muchos quisiéramos ver abierta a las futuras generaciones. Un espacio donde sus pinturas y artefactos sean mucho más que él. No puede ser una no-supervivencia ni último esfuerzo pueril para suscitar el amor a su obra que tiene un futuro incierto.

José Javier Rodríguez Alcaide

 Casa Museo P Ariza

LA OBRA DE AMADOR DE LOS RÍOS EN INTERNET

Os incluimos algunos enlaces en los que se encuentran algunos de los libros de José Amador de los Ríos en versión digital y que se pueden descargar.

Hasta una decena de obras de José Amador de los Ríos se pueden consultar íntegramente en versión digital a través de la página web del Centro de Documentación Juan Alfonso de Baena. En la página, donde es posible conocer la trayectoria de Amador y de otros ilustres de Baena, se pueden visualizar:

-Colección de poesías escogidas.
-Poesías.
-Alzamiento y defensa de Sevilla.
-Discurso en la solemne investidura del grado de doctor.
-El estilo mudéjar en arquitectura.
-Oración en la solemne apertura del curso académico 1850-1851.
-Discurso en elogio del Duque de Rivas.
-Oda al inmortal Murillo.
-Noticia de la solemne regia apertura de la Universidad Central el curso 1855-56.
-Discurso en respuesta D. Francisco de Cubas.

El acceso a las obras es el siguiente:
http://www.juanalfonsodebaena.org/…/jose-amador-de-los-rios…

También es posible conocer la obra de Amador de los Ríos en la Biblioteca Virtual de Andalucía, a través del siguiente enlace:
http://www.bibliotecavirtualdeandalucia.es/…/resultados_nav…

En la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes se encuentran algunas de las más destacadas obras del erudito baenense, entre las que es posible descargarse la “Historia Crítica de la Literatura Española”:

http://www.cervantesvirtual.com/…/Amador%20de%20los%20R%C…/0

Tampoco podemos olvidar la Biblioteca Digital Hispánica, de la Biblioteca Nacional de España, en la que se encuentra el volumen de “Historia de la Villa y Corte de Madrid”:
http://www.bne.es/…/BibliotecaDigitalHisp…/Inicio/index.html