ARTÍCULO DE MANUEL PIEDRAHITA EN DIARIO CÓRDOBA

PASADO Y PRESENTE

Me parece muy acertada la sección de Diario CORDOBA ‘La mano del tiempo’, que mima casi a diario Florencio Rodríguez con fotografías reflejando el pasado y presente de Córdoba. Abundan, también, las de pueblo de la provincia, en especial las que envía Antonio Maestre desde Aguilar de la Frontera. Una sección que se mira con curiosidad y se lee con facilidad, descartados los textos muy largos o las florituras literarias.

Recordé la sección al visitar la exposición fotográfica de Rafael Ruiz en la Casa de la Tercia baenense, organizada por la Asociación Cultural Amador de los Ríos. Es una visión de la Almedina donde el pasado lo miramos a través del presente. Fotografías en blanco y negro, impresionadas por el padre de Rafael perteneciente a una familia de fotógrafos; viejos lugares emblemáticos con su correspondiente replica actual en color. Contemplándolas, me vino a la memoria aquello que dijo Francisco Pi y Margall, en 1886, de Córdoba: «700 mezquitas con sus alminares y 900 casas de baños, pero de tan poderosa grandeza no existe hoy ni huella».

Al examinar las fotografías de las ruinas carcomidas del Castillo Fortaleza, en la cumbre de la Almedina, recordé un soneto del poeta Antonio Alcalde Valladares, fechado en 1853. Rememoraba sus «torres bordadas con almenas» y expresaba su tristeza ante «tus almedinas solas, sin encanto/ rotos tus muros, tus jardines muertos».Tanta desidia y destrucción secular acongoja al contemplar la exposición o leer al poeta baenense, como ya le ocurrió a Pi y Margall y, mucho después, al psiquiatra Castilla del Pino.

Exposic Ruiz

LAS RECOMENDACIONES DE MANUEL PIEDRAHITA QUE NO HAY QUE PERDERSE EN LA SEMANA SANTA DE BAENA

En su bello libro «El judío de la Semana Santa de Baena», Manuel Piedrahita hace una serie de recomendaciones ineludibles que no hay que perderse en la Semana Santa de Baena. Os incluimos estas recomendaciones de mano de Manuel Piedrahita, miembro del Grupo Cultural Amador de los Ríos.

UNA FIESTA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
Por Manuel Piedrahita
La Semana Santa de Baena ha sido declarada de Interés Turístico Nacional por su originalidad y exclusividad. Es de justicia este reconocimiento ya que la figura del judío es única en España. Merece, pues, la pena acercarse a esta ciudad cordobesa durante esta festividad, e incluso en días señalados de la Cuaresma.

-Víspera de San José.- Es una antigua tradición que los judíos en atuendo de paisano toquen el tambor ese día y, especialmente, a partir de las ocho de la tarde. Los lugares idóneos para mezclarse con grupos de personas tocando el tambor, están en la Plaza de España, calle Amador de los Ríos, Barrio Antiguo de la Almedina, Plaza de la Constitución y calle Cardenal Herranz.

-Viernes de Cuaresma.- Se celebran los llamados Misereres en la Iglesia Convento de San Francisco, a las 20.30 horas de la tarde, en honor de Jesús Nazareno. Asisten las cuadrillas de la cola negra con el atuendo oficial pero sin casco. Tocan el tambor a lo largo del recorrido. Un sitio idóneo para ver el paso de la turba es la calle Amador de los Ríos.

-Miércoles Santo.- La procesión sale de la Iglesia Convento de San Francisco a las 20.00 horas de la tarde. Desfilan las dos turbas, cola blanca y cola negra. Se puede ver en toda la calle Amador de los Ríos, en la Plaza de la Constitución y en la calle Mesones.

-Jueves Santo.- La visita a los sagrarios o recorrido de las Estaciones, que suele iniciarse a las 17.00 horas de la tarde, ofrece un espectáculo muy colorido. Tanto las hermandades y cofradías de todas las procesiones baenenses, así como las dos turbas de judíos, realizan el mismo recorrido que se inicia junto al Parque. La Plaza de España es un buen lugar para ver esta procesión sin imágenes. Otros lugares, para verlo cuando ya van más formados, es la calle Cardenal Herranz, Plaza de la Constitución, Mesones, y Amador de los Ríos.

-Viernes Santo.- Hay que estar en la Plaza de la Constitución, antes del medio día, para asistir al auto sacramental que simbólicamente tiene lugar en el Paraíso. Adán y Eva son los protagonistas. Asimismo se contempla el sacrificio de Abrahán. En el mismo lugar se puede ver el prendimiento de Jesús Nazareno, a cargo de los judíos Merece la pena presenciarlo todo este espectáculo.

El Judio

NUEVO BOLETÍN DEL GRUPO AMADOR

LA HISTORIA DE LA COFRADÍA DE JESÚS NAZARENO EN 1800 (II PARTE) Hemos confeccionado un nuevo boletín, el número 36, del Grupo Amador de los Ríos. En esta ocasión recoge la segunda parte de la historia de la cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, escrita por José Cortés, miembro del Grupo Amador. La próxima semana prepararemos la tercera parte de la historia de la cofradía del Viernes Santo por la mañana, con un nuevo texto de José Cortés.

El boletín se inicia así: LA COFRADÍA DE JESÚS NAZARENO EN 1800 Sabemos que nuestra Señora de los Santos, venerada imagen que pasaba un tiempo en una ermita en el Monte Horquera y otro tiempo en la iglesia de Santa María la Mayor, era la patrona de Baena, así lo dice la siguiente acta cuya copia literal ofrezco: “Cabildo celebrado en el año 1.800 por los Hermanos Nazarenos para conducir a esta Villa de Baena Nuestra Patrona Titulada Ntra. Sra. de los Santos cita en el Monte Horquera como se nombra en nuestras Constituciones= En la Villa de Baena a los 23 días del mes de Noviembre de dicho año juntos Ntros. Hermanos en el Convento de Ntro. Padre San Francisco a presencia de Ntro. Guardian Hermano Mayor y Mayordomo se determino que uno de los Quadrilleros hasistiese con dose Hermanos Nazarenos quatro de cada quadrilla y parasen en dicho Santuario de los Santos a traer a dicha Sra. Según esta mandado en Constitución 17, y haviendo llegado con la Santa Imagen en Prosesion la tarde del 27 de dicho mes fue conducida a la Iglesia Parroquial de Sta. Maria la Mayor con asistencia de ambos Cavildos Eclesiastico y Secular las dos comunidades de Santo Domingo y de San Francisco la confraternidad del hospital Ntro. Padre Jesús Nazareno y Junta de Sanidad ademas todos los hermanos de la Cofradía de Jesus Nazareno y con asistencia del todo el Pueblo fue llevada por las calles y Plazas mas Publicas de esta Villa hasta llegar a dicha Parroquia con la mas fervorosa devocion que exige el acto tan piadoso para aplacar la Justicia Divina que nos aflige con el mas terrible y espantoso asote de la Peste según lo han padecido la Ciudad de Cadiz y Sevilla y sus Pueblos inmediatos”. La peste y el cólera, terribles enfermedades de aquellos tiempos, diezmaba la población allá donde aparecía, no existiendo más terapia que acogerse a la protección divina de la venerada imagen. Baena no se vio libre de estos dos males, coincidiendo, a veces, con periodos de sequía, muriendo de hambre los que no tenían medios económicos y víctima de las terribles enfermedades los que tenían.

Deducimos por la anterior acta, que la Hermandad de los Nazarenos a principio del siglo XIX estaba formada por tres cuadrillas. El cálculo es muy simple, la expresada acta dice que uno de los cuadrilleros asistía con doce hermanos nazarenos, cuatro de cada cuadrilla.

Sigue la Cofradía a principio del siglo XIX rigiéndose por las Constituciones de Mil Quinientos Ochenta y Nueve, según hemos visto en las citas que hace de ellas dicha acta, y casi con absoluta seguridad la vigencia de tales Constituciones se extendió hasta el año 1860 que el Cabildo aprueba, por vez primera, unos estatutos, los llamados Estatutos de 1860. No menciona el acta del año 1800 el cargo de alférez ni del secretario, vemos que sólo cita al guardián del convento, hermano mayor y mayordomo, es decir los únicos miembros de la junta directiva recogidos en las referidas Constituciones de Mil Quinientos Ochenta y Nueve.

La norma número diecisiete o Constitución 17, como realmente se llamaba, permitía traer al pueblo la virgen de los Santos, dice lo siguiente: “Ordenamos que cuando se ofreciere se hara de traer a esta Villa de Baena la Imagen de Ntra. Sra. de los Santos si por necesidad como por otra cualquier devocion, que los frailes de esta dicha Orden, que estubieren en este Convento de San Francisco, tengan obligación de salir a recivirla juntamente con la Hermandad y Cavildos Eclesiastico y Seglar; y que se traiga y ponga en esta Villa con la devocion y desencia que conviene y se lleve, y entre por el dicho monasterio de San Francisco donde se ara su conmemoración, y de alli prosiga la Prosesion a la Parroquia de Santa María la Mayor donde este como se acostumbra (…)”.

BOLETIN 36 COFRADIA JESUS PEPE CORTES II

ARTÍCULOS SOBRE LA SEMANA SANTA

LA HERMANDAD MATRIZ DE LA COFRADÍA DE NUESTRO PADRE JESÚS NAZARENO: LOS NAZARENOS
Por José Cortés de los Ríos
Al desaparecer la Hermandad del Cordón del Padre San Francisco, quedó como fundadora de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, la Hermandad de Nazarenos. En 1.860 dicha hermandad experimentó, según las actas de la Cofradía, determinados cambios que iremos relatando a lo largo de este artículo. La túnica roja con el escudo en el pecho del padre San Francisco y las Cinco Plagas, es sustituida por otra de color morado con capirote que lleva impreso el escudo de la Hermandad de Nazarenos. Túnica y capirote deberían estar en perfecto estado de conservación y eran entregadas con un cirio de a libra a sus respectivos cuadrilleros responsables de guardarlas. Dejan de llevar atadas a sus cuerpos las gruesas sogas, sustituidas por cuerdas de esparto más livianas colocadas en el cuello y ceñidas a la cintura. Se dulcificó su Vía Crucis; dejaron de ir descalzos, siendo obligatorias las medias de color blanco y sandalias moradas. La Hermandad de Nazarenos organizada en tres cuadrillas desde siglos atrás, cada cuadrilla, como hoy, estaba constituida por doce hermanos de cruz y cuatro pretendientes, a excepción de la primera formada por trece hermanos. El número total de hermanos de cruz era de treinta y siete, incluido el alférez portador del Gallardete.

A partir de los catorce años de edad se podía ingresar en la Hermandad como pretendiente previo pago de dos reales en concepto de cuota de entrada, siempre que fuese: “varón de recia complexión, no padecer defecto físico, de buena moralidad y ser hijo de familia medianamente acomodada y de regular posición social”. La misión principal de los pretendientes era, y actualmente es, cubrir las vacantes que se producían en las cuadrillas. Tenían la obligación de presentarse la mañana del viernes santo en casa del cuadrillero por si existía la necesidad de suplir alguna posible ausencia de hermanos de cruz. Una vez que pasaban de pretendientes a hermanos de cruz, estaban obligados a adquirir a su costa en un plazo de dos meses su propia indumentaria, debiéndola depositar en casa de su cuadrillero junto con un cirio de “a libra”.

El hermano nazareno podía solicitar la jubilación bien por su avanzada edad, bien por enfermedad u otra causa justificada. Jubilación que siempre era concedida, pasando a hermano jubilado que no le eximía del pago de la cuota anual sino que le era reducida a menos de un real, exactamente, a seis cuartos, unos veinticuatro maravedíes aproximadamente.

La insignia de la Hermandad de Nazarenos hasta finales del siglo XIX recibía el nombre de gallardete. Consistía en un banderín de palo largo – gallardete – de color morado con cordones y la imagen de Jesús Nazareno. Se guardaba el gallardete en casa del cuadrillero de la primera cuadrilla y era llevado delante de la Hermandad por el hermano de cruz de entrada más reciente en dicha primera cuadrilla. Pero no hay que confundir ese gallardete, insignia de la Hermandad de Nazarenos en aquellos años, con la insignia actual de la Cofradía que también recibe el nombre de Gallardete y es llevado por el alférez al principio de la procesión. La diferencia es sustancial, la actual insignia – Gallardete – tiene “tres franjas horizontales, dos de ellas moradas y la central de color blanco. Sobre ésta, en color rojo, una cruz griega potenzada, y en los cuatro espacios iguales que deja dicha cruz, cuatro cruces más pequeñas, rematado en la parte superior con un lazo blanco.”
Ninguna de las tres cuadrillas que integran la Hermandad de Nazarenos, tenían “el citaor” como tenían las cuadrillas del resto de hermandades que forman la Cofradía. La misión de este cargo, su propio nombre lo indica: citar y avisar a los hermanos para su asistencia a cabildos y otras reuniones, generalmente estaban exentos de pagar la cuota. El responsable de esta misión en cada una de las tres cuadrillas que constituían la Hermandad de Nazarenos, recaía en el hermano de cruz con menor antigüedad.
Cada cuadrillero llevaba un libro donde figuraban todos los hermanos de su cuadrilla por riguroso orden de antigüedad, también era obligación de los cuadrilleros estar en posesión de otro libro, éste, para anotar los gastos e ingresos de la cuadrilla. Es decir, lo que actualmente es el libro de cuentas, responsabilidad del tesorero. Parece deducirse que antes no existía en esas cuadrillas el cargo de tesorero. Da la impresión de que todo estaba centralizado en la figura del cuadrillero.

Celebraba la Hermandad de Nazarenos su cabildo general ordinario el domingo de ramos y cuyos puntos a tratar eran dos:
-Formación de la Comisión del Panteón
-Rendir cuentas

Ya desde la fundación de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, el hermano mayor pertenecía a la Hermandad de Nazarenos como lo demuestra el siguiente documento:

ENTIERRO DE LOS HERMANOS NAZARENOS
Los hermanos de cruz y jubilados tenían derecho a recibir un entierro gratuito pagado en su totalidad por la Hermandad. La cuota que en concepto de entierro debían pagar dichos hermanos era de cuatro reales que deberían entregarlos y éste al llamado depositario, con tal antelación que siempre existiría una cantidad de dinero para pagar, nunca atrasado, un entierro.
El sepelio, según el protocolo establecido por acuerdo del trece de mayo de 1.854, llevaba diez acompañantes con la cruz parroquial de la iglesia de San Bartolomé, pagando la Hermandad en gastos de cera la cantidad la cantidad de cientos sesenta y cinco reales y seis maravedíes.

Por el eterno descanso del hermano muerto se la aplicaba cuatro misas. Todos los hermanos incluidos los pretendientes, estaban obligados asistir a los entierros vestidos con sus túnicas y encendido el cirio de “a libra” depositado en casa del cuadrillero.
El cadáver era llevado a hombros por los hermanos desde la casa mortuoria hasta el panteón de los nazarenos donde el capellán rezaba las oraciones y un responso.

Estos eran los entierros ordinarios que los nazarenos recibían de su hermandad, pero si el fallecido había dejado escrito su deseo de un funeral más pomposo con la incorporación de otra cruz parroquial más de la asignada por la Hermandad, le entregaban a los familiares los ciento sesenta y cinco reales y seis maravedíes, debiendo, éstos, hacerse cargo del pago del entierro.

EL PANTEÓN DE LOS NAZARENOS
El panteón de la Hermandad de Nazarenos está ubicado entrando a la derecha en el lugar conocido popularmente con el nombre de Patio del Pozo. Todos los años en cabildo celebrado el domingo de ramos, se nombraba la llamada Comisión del Panteón, formada por el presidente y el secretario de la Hermandad, el tesorero elegido en cabildo y tres vocales, uno por cuadrilla, elegidos por sus correspondientes cuadrillas. La misión encomendada a la comisión era la de mantener y vigilar el buen estado de dicho panteón, hacer las reparaciones pertinentes, guardar el sello, sellar con un número los nichos conforme se iban ocupando, resolver las dudas acerca del derecho a recibir sepultura en el panteón y gestionar los fondos. Disponía de un presupuesto anual de cien reales para hacer las reparaciones que fuesen necesarias para conservarlo siempre en un estado decoroso. Todo debería reflejarse en un libro en posesión de la referida comisión. El secretario estaba obligado llevar un segundo libro donde anotaba las fechas de las defunciones y el número de la bóveda ocupada por cada difunto.

Tenía el panteón dos arcos de bóveda. El primero estaba destinado a los hermanos y pretendientes que estaban al corriente en sus cuotas, siendo éstas de veinte reales a pagar en su momento de entrada como pretendiente y cuarenta reales al pasar a la categoría de hermanos de cruz. El segundo arco estaba destinado para los padres, madres, esposas e incluso para los hermanos de los nazarenos, siempre dentro de estas limitaciones:
-Los padres deberían depender de su hijo nazareno y vivir en la misma casa formando una sola unidad familiar. Este derecho los conservaban aunque muriese el hijo nazareno.
-Los hijos de nazarenos no emancipados y menores de veinticinco años.
-Sus esposas aunque quedasen viudas siempre que no pasasen a segundas nupcias. En este caso perdían el derecho aunque enviudasen de nuevo.
-Los hermanos solteros de nazarenos también solteros, siempre que estuviesen a cargo de éstos. Este derecho tenía un límite de cuatro años después de la muerte del nazareno.

Antes de dar sepultura al difunto, el cuadrillero extendía un escrito visado por el hermano mayor indicando el derecho del difunto a ser enterrado en el panteón. El escrito lo pasaba al secretario que tenía la obligación de conservarlo, entregando una copia firmada con indicación del número del nicho que el difunto nazareno ocupaba, pasando a renglón seguido al citado segundo libro el nombre, apellidos, fecha de defunción y el número de bóveda donde se encontraba.

Fuente: Libro de Actas de la Cofradía de Jesús Nazareno y Constituciones de 1589.

Nazarenos

JORNADAS SOBRE LOS DOMINICOS EN ANDALUCÍA

ORGANIZADAS POR EL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN JUAN ALFONSO DE BAENA
La importancia de la Orden de Predicadores en Andalucía constituirá el principal tema a tratar en las jornadas que se celebrarán en Baena el sábado, día 15 de febrero de 2015. Baena, donde a comienzos del siglo XVI se fundaron dos conventos: uno de monjas y otro de frailes, de los cuales aún perdura el primero, acogerá estas jornadas. Las aportaciones que se realizarán en las diez ponencias quedarán luego reflejadas en las actas que se publicarán de las mismas. La asistencia estará abierta al público.

El Centro de Documentación Juan Alfonso de Baena ha previsto el siguiente programa de conferencias:

PONENTES
-José Barrado Barquilla, OP
Director del Instituto Histórico Dominicano
Un jerezano obispo de Segorbe: fray Domingo Alberto y Canubio (1804-1864)

-Antonio Larios Ramos, OP
El convento de San Pablo de Sevilla, según el manuscrito de Ramírez de Solórzano

-Antonio Bueno Espinar, OP
Fray Juan Grosso y su propuesta en el conflicto del agua en Almería

-José Roda Peña
Universidad de Sevilla
Diseños y esculturas de Pedro Roldán para los conventos dominicos de Sevilla.

-Carlos J. Romero Mensaque
UNED (Centro Asociado de Sevilla)
Apuntes para una historia del Rosario en tierras onubenses durante la Edad Moderna.

-José L. Romero Torres
Historiador del Arte. Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía
El patrimonio artístico de los dominicos en la provincia de Málaga.

-Juan Aranda Doncel
Real Academia de Córdoba
El convento dominicano de San Pablo de Córdoba en el siglo XVIII.

-José Manuel Cano de Mauvesín
Historiador
Devociones y milagros. La religiosidad popular en los dominicos de Baena y Doña Mencía.

-Manuel Horcas Gálvez
Cronista de Baena
Origen y evolución histórica de la capilla de la Virgen de Guadalupe de Baena.

-Jesús L. Serrano Reyes
Centro de Documentación Juan Alfonso de Baena
Los pleitos del convento de Madre de Dios de Baena en el siglo XVI.

 Dominicos

BOLETÍN DEL GRUPO AMADOR EN HOMENAJE A ADOLFO SUÁREZ

Hemos preparado un nuevo boletín en el que recordamos a Adolfo Suárez, fallecido hoy, a través de la memoria de José Javier Rodríguez Alcaide:

MIS RECUERDOS DE SUÁREZ Y BAENA

Curiosamente el futuro es una concatenación de causalidades en momentos en que la vida es raqueta con varias salidas, direcciones y encrucijadas. Adolfo Suárez fue esa persona que se encontró en la encrucijada de pasar de una dictadura a una democracia. En esa búsqueda de salidas yo me encontré con él porque, desde el día en que muriera Franco, inicié con don Manuel Clavero en Sevilla y junto a otros en Córdoba la siembra de un partido político que luego en enero de 1977 se denominó Partido Social Liberal Andaluz, que luego se coaligó con otros en lo que se llamó UCD. Ésta es la primera causa de mi primer encuentro con don Adolfo Suárez en su calidad de presidente de Unión de Centro Democrático y yo de la formación provincial en Córdoba.
Una ola lleva a otra ola. Mi formación en economía agraria y en veterinaria la consideró Adolfo Suárez, a propuesta de Jaime Lamo de Espinosa, ingeniero agrónomo, idónea técnica y políticamente para ayudar al Ministro de Agricultura en cuestiones relacionadas con las organizaciones agrarias. Como secretario general técnico de Agricultura y diputado en el Congreso tuve ocasión de conocer al señor Suárez en cuestiones de gobierno de la nación y en cuestiones de partido político.

Un tronco te conduce a una rama y esa rama a otra rama más pequeña, como árbol decisional para lograr una meta. Mi buena reputación ante Jaime Lamo de Espinosa, Fernando Abril Martorell, también ingeniero agrónomo y vicepresidente del gobierno, y Adolfo Suárez permitió que mi labor de procura cuajase en el reconocimiento para la zona Baena de la excelsa calidad de sus aceites vírgenes de oliva, cuya causa motora fuera que yo era natural de Baena.

A pesar de mis diferencias con Adolfo Suárez sobre qué votar en el referéndum de la autonomía de Andalucía, pues yo apostaba por el artículo 151 y UCD por la vía del 143, mi amistad prosiguió personal y políticamente hasta tal punto que le seguí en su formación del Centro Democrático y Social, CDS, participando personal, activa y materialmente en la organización de ese partido a nivel provincial en Córdoba. Fue una decisión basada en que él era una persona moderada, liberal-social, de concordia, de diálogo y de continuada búsqueda del pacto, que tanto escasea en estos momentos. La verdad política no revoloteaba en él ni cambiaba. Era unidad de España en la pluralidad, libertad y solidaridad balanceadas. Adolfo Suárez nunca tuvo esa cara postiza que otros políticos tenían y tienen; no era falsificación, no vivía en mentira permanente, que es estar en exilio. Se encontraba con todo el que se le acercaba aunque discreparan.

Él se retiró de la política en 1990. Yo mantuve contacto con él hasta que ya no me recordaba. En Navidad le enviaba, desde que se fundara Abasa, con cargo a mi peculio, una cajita de seis botellitas de cristal con aceite de oliva virgen de la denominación de origen, que él apoyara. A ese recuerdo siempre de puño y letra me contestaba alabando la calidad de los aceites de oliva que le enviaba. Luego, a partir de 1996, otros aceites de Baena yo le enviaba hasta que dejó un día de responderme de su puño y letra porque de mí no se acordaba. Señal fue del mal augurio de que la enfermedad le acechaba. En nuestras vidas no hay casualidades sino encrucijadas que se toman y se nos ofrecen para poder avanzar. Mi encuentro con Suárez fue causalidad y así el Gobierno que le sucedió y que presidió don Leopoldo Calvo Sotelo por nuestro encuentro llegó a reconocer que BAENA era y es zona excepcional de producción de aceite de oliva virgen.

BOLETIN 35 RODRIGUEZ ALCAIDE Y SUAREZ MAR2014 (1)

UN ARTISTA CORDOBÉS EN LA CIMA DE LA ILUSTRACIÓN

HOY EN EL SUPLEMENTO ZOCO DE DIARIO CÓRDOBA:
UN ARTISTA CORDOBÉS EN LA CIMA DE LA ILUSTRACIÓN
El pintor baenense Gabriel Moreno se ha convertido en pocos años en uno de los ilustradores más influyentes de la publicidad en el mundo. Ha creado obras para Nike, Movistar, Fiat o Walt Disney y para publicaciones como ‘Los Ángeles Times’ o ‘Rolling Stone’.

FRANCISCO EXPÓSITO (DIARIO CÓRDOBA). 23-III-2014
Sus ilustraciones se han convertido en la imagen de empresas como Nike, Fiat, Movistar, Walt Disney, Victoria‘s Secret o Mcdonald‘s. Carteles suyos se han colgado en Broadway, la Gran Vía madrileña, el metro de Londres o han servido para ilustrar portadas de discos o de alguna película de Bollywood. El pintor Gabriel Moreno Baena, 1973) ha pasado en siete años del anonimato a convertirse en uno de los ilustradores más requeridos por las agencias de publicidad del mundo para que sus trabajos se conviertan en el atractivo para la comercialización de sus productos (…). Sintetizar su trayectoria en pocas líneas resulta complicado. Tras su incipiente recorrido profesional en Baena, donde promovió un estudio de diseño, todo cambió hace siete años. Entonces decidió marcharse a Madrid. Era junio de 2007. Tan sólo un mes después de colgar su web– portfolio con sus primeros trabajos, fue seleccionado por la prestigiosa revista londinense Computer Arts como uno de los 20 nuevos talentos de la ilustración mundial. Era el inicio de una rápida carrera profesional que no ha pasado desapercibida para las grandes empresas del mundo.

Sus trabajos comenzaron a aparecer en la portada o en páginas interiores de revistas como NEO2, Esquire, Sunday Times, Harper’s Bazaar o Rolling Stone. En solo un año consiguió campañas premiadas y de gran repercusión nacional como Tatuajes, de Repsol-YPF o la imagen internacional de la Fundación Telefónica, protagonizada por Ferrán Adriá. La razón de esa meteórica carrera la justifica Gabriel Moreno en que llegó en el momento oportuno para aportar un estilo de dibujo clásico, muy novedoso, pues entonces dominaba la creación vectorial. Así, en 2009 se convirtió en el primer ilustrador en hacer la portada de la revista estadounidense Los Angeles Times Magazine. A este trabajo siguieron otros como una portada en The Wall Street Journal, colaboraciones en revistas de Sudáfrica, Japón, Australia, Canadá o el cartel de una superproducción de Bollywood (Rock Star II). Además, fue seleccionado entre los 150 ilustradores de Illustration Now4, de la editorial Taschen, que es considerada la referencia mundial de la ilustración. Precisamente, la portada del último número de Illustration Now es un dibujo de Gabriel Moreno (…). Su página de Facebook cuenta con 500.000 seguidores (…).

Innovador ilustracion

PRIMERA RUTA POR EL PATRIMONIO ARTÍSTICO DE BAENA

El Centro de Documentación Juan Alfonso de Baena organiza una ruta por el patrimonio monumental y artístico de Baena y el primer concurso escolar de dibujo “El Patrimonio ante mis ojos”. La ruta se dividirá en tres jornadas: el 27 de abril y el 4 y 11 de mayo y se visitarán los lugares más destacados de la localidad. En cuanto al concurso de dibujo, destinado a alumnos de primaria, secundaria y Bachillerato y con 500 euros en premios, se podrán entregar trabajos hasta el 12 de mayo. Más información en el anexo, en la web www.juanalfonsodebaena.orgy en el correo electrónico administracion@juanalfondosebaena.org

Os podéis bajar las tres rutas previstas y las bases del concurso en los siguientes enlaces:

http://www.baena.es/uploads/noticias/TRIPTICOS_CENTRO_DE_DOCUMENTACION-1.pdf

http://www.baena.es/uploads/noticias/CONCURSO_DIBUJO_CENTRO_JUAN_ALFONSO.pdf

Ruta patrimonio

DÍA MUNDIAL DEL AGUA

ANTE EL DÍA MUNDIAL DEL AGUA (22 DE MARZO)
CARTA DE UN MAR A UNAS LÁGRIMAS,
por Jesús L. Serrano

Libertad: ansia de mar.
Ansia de libertad: mar sin playas.

Hacia vosotros (me) dirijo mi corriente.
Salgo de mí y respiro (evaporo)…,
y emerjo estas palabras que nadan sobre mí.
Sé que ahora sois también palabras,
que vuestro mar es recuerdo de arroyos,
y sólo queda de lo que fuisteis: nostalgia, humedad.

Vuestro pasado se ha evaporado,
vuestro presente no es sino sal.
La vida (nuestra) es una evaporación
y/o una deshidratación.

Me siento generoso para desbordarme
y arrojar sobre vosotros esta corriente de palabras.
Si os queda una gota de agua en ..(¿…?),
no la dejéis evaporar: mojaros en ella,
bautizaros, intentad refrescaros y,
si… –mucho me lo temo–,
la sal os pide agua y no podéis aguantar,
colmad vuestro vaso con esa gota y evaporaros:
no vale la pena naufragar.

Voy a irritar vuestra sal con mis palabras,
pero no me llaméis sádico, sólo mar.
Si tenéis aún líquida la memoria
recordaréis vuestro pasado.
El origen fue el agua,
en el vientre de la tierra…
y en el de cada madre:
siempre rodeados de agua.
Nuestras playas son nuestro cuerpo.
Somos una lágrima de nuestra historia,
sola para tanta sal: más muerte a nuestro evaporar.

Os animo con mi brisa:
mi pasado no es «así fue», sino “así lo quise yo”.
Mi visión me mar-ea,
me inunda esa verdad:
fui mar y sigo siendo mar.

Dia del agua

LA EXPOSICIÓN “LA VIDA DE CRISTO”

HOY SE INAUGURA EN LA CASA DEL MONTE DE BAENA LA EXPOSICIÓN “LA VIDA DE CRISTO”
La delegación de Cultura del Ayuntamiento de Baena inaugurará hoy, a partir de las 20.00 horas, la exposición “La vida de Cristo”, un conjunto de obras realizadas entre los siglos XVI y XVIII, de autores como José de Ribera, Bassano o Alonso Cano.

La muestra se podrá contemplar hasta el 20 de abril en la sede de la denominación de origen Baena (Casa del Monte), en el siguiente horario:
-Martes, Miércoles, Jueves, Domingos y festivos: 10:30 – 13:30.
-Viernes, Sábados y vísperas de festivos: 10:30-13:30 – 17:00-19:00.

Desde el Grupo Cultural Amador de los Ríos nos congratulamos de esta nueva exposición, y felicitamos a la Delegación de Cultura para la iniciativa, que se une a la que se mantendrá abierta hasta el 20 de abril en la Casa de la Tercia, que lleva por título “La Almedina a través de las fotografías de Rafael Ruiz Arjona”.

Os incluimos la presentación que hace el albendileño Rafael García Tejero, coordinador de la muestra:

PINTURA BARROCA EN EL ARTE EUROPEO
Es para mí un honor poder presentar en Baena la exposición “La vida de Cristo”, que exhibe un conjunto de pinturas realizadas entre los siglos XVI, XVII y XVIII, algunas de ellas verdaderas obras maestras. Todas ellas son obras prevenientes de las escuelas más importantes de Europa, como la italiana, la española o la flamenca, entre otras. En esta exposición podremos contemplar creaciones de artistas tan importantes para la historia del arte como José de Ribera “El Españoleto”, Furini, Caracciolo, Bassano, Schedoni, Van Herp, Trevisani, Alonso Cano o Salvador Maella. La ciudad de Baena y su prestigiosa Semana Santa son un poderoso telón de fondo desde el que apreciar mejor el tesoro cultural del arte Renacentista y Barroco.

La muestra, titulada “La vida de Cristo”, propone un recorrido por la vida de un hombre único que, siguiendo las palabras de la Biblia, existió antes de nacer y siguió existiendo tras su muerte por medio de la resurrección. Aunque también proponemos otro posible acercamiento a la exposición, como una representación de la humanidad y de las dificultades a las que los seres humanos tenemos que enfrentarnos a lo largo de toda nuestra existencia. Porque si no iguales, sí parecidos acontecimientos a los que vivió Cristo a lo largo de su vida (injurias, torturas, traiciones, condenas…) son los que en estos momentos deben afrontar personas que se encuentran en situaciones de hambre, guerra, dictaduras o injusticia en numerosos lugares del mundo.

Desgraciadamente son casi incontables los países en los que las personas atraviesan por dificultades para poder llevar una vida digna o incluso para salvaguardar la propia vida de los ataques de las fuerzas de la violencia, la intolerancia y la destrucción.
Durante el recorrido de la exposición, además de las obras que ilustran la vida de Jesús, podremos contemplar otras pinturas que representan a figuras próximas a él, como María Magdalena, San Juan Bautista y San Juan Evangelista, pero también a otros santos como San Antonio, Santa Catalina, Santa Dorotea o San Bruno porque desde los albores del cristianismo los santos han desempeñado un papel clave como intermediarios entre Dios y la humanidad, así como siempre fueron una fuente de protección y de piedad. Algunos de ellos están profundamente integrados en la cultura popular habiendo sido una continuada inspiración para los artistas de todas las épocas.

Una de las características más evidentes del arte de los siglos XVI y XVII es el tono realista y cotidiano de las composiciones religiosas. Este naturalismo responde a una exigencia establecida por la Iglesia, principal cliente de los artistas durante estos tres siglos, por la que se busca una ejemplaridad docente fácilmente legible para personas con distintos tipos de formación y desiguales niveles culturales. El realismo que encontramos en las obras de temática religiosa, con la representación de cristos, santos y
vírgenes, procede de modelos extraídos de la vida cotidiana, personas de la calle, tipos populares incorporados a la iconografía tradicional con toda su inmediatez humanística, transfigurada en una condición superior y celestial.

La vida de Cristo

NUEVO BOLETÍN DEL GRUPO AMADOR

DEDICADO AL NUEVO LIBRO DE MANUEL PIEDRAHITA QUE PRESENTA HOY EN DIPUTACIÓN

El Grupo Amador de los Ríos ha editado un nuevo boletín en el que se anticipa un capítulo del libro «El espíritu del olivo», de Manuel Piedrahita. La publicación se presenta hoy en la Diputación.

Os incluimos el inicio de este nuevo boletín, que es el número 34:

EL OLIVO, ÁRBOL DE NAVIDAD

Al penetrar en tierra de olivos son cinco los sentidos que mi mente pone en tensión para que no me pierda tanta belleza. El oído, cuando una muchacha canta mientras recoge aceitunas. La vista, ante el cuadro de colores difuminados de un bosque verdiplata. El tacto, al sentir la rugosidad de un olivo centenario cuando lo acaricio. El olfato, al aspirar el aire que bambolea las ramitas de olivo. El gusto, al saborear unas gotitas de aceite virginal que extraigo de una aceituna recién arrancada del árbol sagrado.
Siento muy cercano un recuerdo de mi niñez al rememorarlo con retrospectiva melancólica. Observo a mi abuelo materno comiendo una naranja partida en gajos empapada de aceite de oliva. Oigo su voz: “Este manjar lo come a menudo el rey de Inglaterra”.
Me imaginaba al rey inglés, como el de los cuentos infantiles de príncipes, princesas y hadas. Fue entonces cuando por primera vez intuí algo fantástico y misterioso en el olivo y su fruto, la aceituna, de la que mana el oro virginal. Me lo transmitió un sexto sentido y me produjo algo inusitado e incomprensible. Hoy yo denomino a ese estado de plenitud, armonía. Procede de lo más hondo del olivo, de su espíritu.
Es la armonía que siento en mi interior cuando leo buena literatura, oigo música que eleva mi sensibilidad y ahondo en la filosofía de los antiguos griegos: Sócrates, Platón, Aristóteles. Armonía, también, que me la suscita el sabor natural del oro virginal, esa savia del olivo que llevo desde la niñez en la memoria de los sentidos. Me recuerda de dónde vengo y quién soy. Y al ahondar en lo más profundo de mi alma, hurgo en mis raíces a través de las raíces del olivo. Ha sido mi guía desde que nací, con la esperanza de una vida en plenitud, como ocurre cuando se vislumbran los primeros tallos en los olivitos jóvenes. Aquellos plantones que yo vi crecer (…).

BOLETIN 34 LIBRO PIEDRAHITA MAR2014