EL DÍA DE SAN JOSÉ

Aunque queden pocos minutos para que acabe el día, no podemos dejar de felicitar a todos nuestros amigos con motivo de la festividad de San José. Muchas gracias a todos por estar con nosotros a través de esta página.

En nuestro listado de socios no podemos olvidar a todos los que llevan el nombre de quien nos une, JOSÉ Amador de los Ríos:

-José Cañete Martínez
-José Antonio Esquinas Piernagorda
-José Salvador Rodríguez Vigil
-José María Casado Raigón
-José Javier Rodríguez Alcaide
-José Cortés de los Ríos

Muchas felicidades en nombre del Grupo Amador de los Ríos a todos.

JA de los Rios

EL MONTAJE DE LA EXPOSICIÓN DE RAFAEL RUIZ

No es fácil seleccionar y preparar una exposición, como muchos ya sabéis. Hemos necesitado mucho tiempo para hacer realidad el proyecto «La Almedina a través de las fotografías de Rafael Ruiz». Afortunadamente, tras el largo periodo pasado hasta que por fin se inauguró el pasado domingo, hemos podido agradecer con esta muestra el trabajo de nuestro amigo Rafael Ruiz, miembro del Grupo Amador de los Ríos.

Si aún no has podido acudir a conocerla, no dejes pasar esta oportunidad. Son momentos olvidables que se han conservado durante más de tres décadas gracias a la imagen fotográfica.

Monumentos de Baena, calles de la Almedina, arcos, piedras centenarias y, sobre todo, el entusiasmo y la ilusión de Rafael Ruiz cuando las tomó, que se transmiten a través esas fotografías.

Hasta el Domingo de Resurrección os invitamos a un reencuentro con nuestro pasado. En la Casa de la Tercia (Museo Histórico de Baena). Seguro que vais a disfrutar.

Aquí os dejamos tres fotografías del montaje.

Montaje exposicion Montaje exposicion1 Montaje exposicion2

ANTICIPO DEL NUEVO LIBRO DE MANUEL PIEDRAHITA

ANTICIPO DEL NUEVO LIBRO DE MANUEL PIEDRAHITA
Mañana jueves se presenta en la Diputación de Córdoba el nuevo libro de Manuel Piedrahita, a partir de las 20.00 horas. Lleva por título «El espíritu del olivo». Por gentileza de nuestro compañero del Grupo Amador de los Ríos, os anticipamos un capítulo.

EL AZ-ZAIT DE LOS ÁRABES
Se ha dicho que los árabes sólo eran felices allí donde florecía el olivo. El profeta Mahoma canta al olivo como un “árbol bendito” y según Abu Zacaria el olivo es un “árbol de bendición”. Los nombres del árbol en las diferentes lenguas de la cuenca mediterránea derivan de la palabra cretense “Elaiwa” y de la griega “Elaia”, transformándose más tarde en la palabra latina “Oleum”. La palabra hebrea “Zait”, al incorporarse a la lengua árabe dio lugar a la palabra “Az-Zait” que significa “jugo de la aceituna”. Para el Islam el olivo simboliza la presencia del Profeta: La universidad más antigua del Islam, en Túnez se llama “Al-Zitouna”.

Los árabes sostienen una curiosa teoría: el hombre, en un principio se encuentra encarnado en la región de la materia bruta. Luego se reencarna en la región de la materia vegetal. Esta teoría me sugiere algún que otro interrogante ligado a mi imaginación. Es una inclinación que siento hacia la tierra donde nací, tierra de olivos que me imagino la llevo en mis genes. Antes de ser humano se pudo ser materia vegetal. ¿Quizá olivo?

Durante los primeros siglos de la dominación islámica del valle del Guadalquivir ya se describe como zonas olivareras a Baena, Priego y Cabra Prosperó en todos esos pueblos el cultivo del olivo y yo me imagino que en sus almedinas y adarves se almacenaría el aceite de oliva en tinajas Son famosos los relatos de tiempos de Harem al Rashid , en especial “Las Mil y Una Noches”, donde se lee , en el célebre cuento Alí Bajá y los 40 ladrones, “escondidos en tinajas de aceite».

Los árabes no se sintieron extraños en esta zona mediterránea. El paisaje era muy similar y, también, el laboreo agrícola. Pero la felicidad a la que nos referíamos antes procedía, sobre todo, de la abundancia de agua. Les indujo a diseñar sistemas de riego que incluso ya aplicaron al olivar. Si a eso añadimos la mejor calidad de las tierras no debe extrañarnos que introdujesen en al-Andalus nuevos cultivos: naranjas, limones, sandías.

La fabricación artesana de tinajas era una industria muy extendida. Mi amigo Tito, alfarero de Úbeda, reza una oración que aprendió de su padre y ha trasladado a su hijo, mientras se cuece en el horno toda clase de objetos muy delicados hechos de barro. La invocación es para que no se rompan la piezas de alfarería, sometidas a la alta temperatura del fuego, es una salmodia cuyo origen se remonta a la Andalucía musulmana El invento del torno de alfarería tuvo lugar en la Baja Mesopotamia, primera mitad del cuarto milenio

El olivo nos proporciona con su fruto, alimento, salud y luz, que yo imagino en candelarias de su noble leña o en lamparillas de barro cocido, donde flota el aceite de oliva. Al visitar de noche la Mezquita Catedral, iluminada con focos eléctricos, me imaginé las mil arrobas de aceite que se quemaban anualmente para iluminarla de manera tan distinta a la actual. Según Desiderio Vaquerizo, en la obra antes citada, “Sabemos por algunos textos de la época que algunas mezquitas contaron con olivares propios para atender el sustento del imán, al mantenimiento del culto y de sus infraectruturas, y a sus propias necesidades de aceite para la iluminación”

Lo leemos en el Corán: “Alá es la luz de los cielos y la tierra. Su luz es a semejanza de una hornacina en la que haya una candileja. La candileja está en un recipiente de vidrio que parece un astro rutilante. Se enciende gracias a un árbol bendito, el olivo, cuyo aceite casi reluce aunque no lo toque el fuego. Luz de luz.”

La Mezquita-Catedral, iluminada con tecnología moderna, merece la pena visitarla.: Una voz pausada nos acompaña a través de los auriculares para que la vista y el oído capten a lo largo del recorrido por el bosque de columnas, el espíritu de la Mezquita. Es un sentimiento imposible de describir El ojo escudriña cada uno de los detalles iluminados. Capta la belleza, el arte, los textos coránicos. El oído recibe una explicación detallada. Con ambos sentidos sincronizados ahondamos en el alma de la Mezquita

Al llegar a la parte de la catedral cristiana surge el prejuicio polémico.¿ Por qué esta intromisión arquitectónica? .Según nos cuenta Jaime Ferrero, en parte autor del “Epistolario Español”, el escritor Rainier Maria Rilke visitó Córdoba del 1 al 3 de diciembre de 1912.y “ su primera visita debió de ser a la Mezquita donde siente un arrebato de entusiasmo islámico y, como reacción, se produce su ‘rabieta anticristiana’(…) Quizás podemos valorarlas, a lo sumo, como impresiones sinceras de un estado de ánimo pasajero”.En una carta dirigida a la princesa Marie von Thurn und Taxis, escribe Rilke:

“¡Esta Mezquita! pero es una pena, una tristeza, una vergüenza lo que han hecho con ella, esas iglesias enmarañadas en la trenza de su interior, dan ganas de pasarle un peine como a los nudos de una hermosa cabellera”

Reordenaba yo mi biblioteca que ya empieza a desbordarse con sus ramificaciones en Madrid, El Escorial y Baena, y reencontré un libro excelso: “Sillería del Coro de la Catedral de Córdoba”, de don José Martín Ribes. Un tesoro iconográfico con más de cuatrocientas fotografías hechas por el propio autor y que como escribió en el prologo mi amigo, Carlos Fernández Martos, “merece el asombro”. Posiblemente Rilke se hubiera asombrado, pero me temo que ni siquiera se adentró en el coro tan obsesionado como estaba por lo que “habían hecho…”.

Sí que le llamaron la atención los olivares cercanos a Ronda donde pasó una temporada: “El espectáculo de esta ciudad es indescriptible, y a su alrededor, un espacioso valle, con parcelas de cultivos, encinas y olivares”.

La zona cristiana de la Mezquita Catedral, y en especial el coro, resaltaba como nunca la noche de mi visita. Comprendí que cuando se decidió horadar el bosque de columnas para incrustar una catedral cristiana, se buscaron los mejores artífices. Por fortuna no fue un pastiche lo que resultó, sino una obra de arte arquitectónica en la que no podía faltar una sillería magistral.

Al llegar con el grupo de visitantes al coro me acordé del libro de don José Martín Ribes. Indagué y encontré lo que buscaba en aquella sillería, obra de arte de Pedro Duque Cornejo, un arquitecto de retablos, escultor e imaginero, nacido en 1678. Sillería que muchos llaman “Una Biblia Plástica” donde no podía faltar el espíritu del olivo.

En uno de los pequeños medallones de la sillería alta se puede apreciar el milagro o leyenda, “Eliseo multiplica prodigiosamente el aceite de la viuda” Es uno de los muchos milagros que se atribuyen al profeta Eliseo. Era labrador y Jehová lo eligió sucesor del profeta Elías. Su poder milagroso lo utilizó en obras de misericordia. La multiplicación de los panes y los peces es un milagro muy conocido obra de Jesucristo. No lo es tanto el de la multiplicación de aceite. Se puede leer en el Libro II de los Reyes, obra del profeta Eliseo:
“Una mujer viuda clamó a Eliseo diciendo ‘Tu siervo, mi marido ha muerto y bien sabes que era temeroso de Dios. Ahora un acreedor ha venido para llevarse a mis dos hijos y hacerlos esclavos’. Eliseo le dijo: ‘¿Qué tienes en tu casa?’ Ella le respondió: ‘Tu sierva sólo tiene en su casa nada mas que una vasija de aceite’. El le dijo: ‘Vete a pedir fuera a todos los vecinos vasijas vacías. Cuando vuelvas a tu casa cierra la puerta y echa en todas esas vasijas el aceite, y cuando estén llenas las pondrás aparte’. Así lo hizo; con ayuda de sus hijos que le iban dando las vasijas Ella las llenaba y las ponía aparte. Cuando estuvieron todas llenas fue a dar cuenta al hombre de Dios, que le dijo:’Vete a vender el aceite y paga la deuda, y de lo que te quede vive tú y tus hijos”.

En el medallón de la sillería se ve a la viuda que llena con aceite una gran vasija, vertiéndolo desde la suya muy pequeña. Eliseo aparece a su lado. Es muy buena obra de arte por la composición, por la indumentaria y por la expresión de ambas figuras.

Fotografía: Fragmento de un mosaico romano expuesto en el museo del Bardo (Túnez).

Adelanto libro Piedrahita

ARTÍCULOS DE SEMANA SANTA

A ISAIAS LA SIERRA EN DOS LO PARTIÓ,
por José Javier Rodríguez Alcaide

Es indemostrable que Isaias muriera aserrado y partido en dos pero peor sería no saber cómo murió.
Mirar al pasado fijándonos en la sierra que entre sus manos lleva el profeta nos puede conducir al Éxtasis o a la Desgracia. La desgracia es la crucifixión que el profeta anuncia sobre paño albo, bordado como sobre candelabro, con la corona de espina engarzada en la cruceta y tres clavos cayendo hacia el suelo para pincharlo. Éxtasis sería poder subir la escalera hasta el cielo peldaño a peldaño.
Isaias camina vistiendo túnica de pana marrón, cubierto de dorada capa que descansa sobre el hombro izquierdo y su espalda. Dicen que cuando lo aserraron y de Isaias se mofaban su voz al cielo no clamaba. Desde entonces en Baena la sierra es palabra inmortal porque la necesitamos cerca para hacer una escalera con peldaños hasta el cielo. Durante cincuenta años predicó anchamente hasta que la sierra su prédica estrechó. Isaias nació en Jerusalén , hijo del profeta Amós; murió aserrado por la persecución del rey Masanés.
Tuvo el profeta dos hijos. Al segundo, por orden de Yahveh , le llamó Maher, Salal Jas Baz que significa » Rápido, botín, próximo pillaje «. Al primero le puso por nombre Sear Yasub, que quiere decir » un resto volverá «.
De Isaias me gusta mucho la parábola del labrador en la que se revela la sabiduría del campesino proveniente de Dios. Dice así:
«¿Acaso cada día ara el arador para sembrar, abrir y romper su terreno ?
Luego que ha igualado la superficie¿ no esparce la neguilla y desparrama el comino y pone trigo, cebada y espelta, cada cosa en su tabla?».
Quien le enseña esta usanza, quien le instruye es su Dios. «¿Por qué con el trigo no es trillada la neguilla ni se hace girar la rueda de la carreta sobre el comino sino con el bastón es apaleada la neguilla y el comino con la vara?».
«¿ Se tritura el grano?.No. No se le trilla ni indefinidamente se hace girar la rueda del carrete y se limpia sin triturarlo. También esto ha salido de Yahveh».
Bien sabe el agricultor baenense que por pequeñas y menudas las semillas de la neguilla y el comino no se pueden trillar ni demasiado tampoco las del trigo en el palvar.
Las palabras del profeta Isaías comienzan a vivir justo cuando a él la sierra le hace morir. A Isaías la sierra se lo llevó un día porque se esforzó por la libertad y por alejar la idolatría.

Fotografía: Archivo Familia Ruiz. Escena del sacrificio de Isaac en una imagen de los años veinte.

Paraiso

EMILIO ROSALES INAUGURARÁ EL SÁBADO UNA EXPOSICIÓN SOBRE EL FLAMENCO Y SU TRAYECTORIA ARTÍSTICA

El polifacético artista baenense Emilio Rosales inaugurará este sábado, 22 de marzo, una exposición antológica sobre su trayectoria dentro del flamenco, la poesía, la pintura o la Semana Santa. Dentro de la exposición se reúnen documentos de actuaciones con los mejores cantaores de la época, carteles de exposiciones con artistas locales, como Vicente Piernagorda o Paco Ariza, trofeos de los concursos flamencos, actuaciones en televisión, así como letras flamencas propias y fotografías de su andadura artística.

La inauguración tendrá lugar a partir de las 20.00 horas, en la calle Zarco, número 6.

Emilio Rosales

NUEVO BOLETÍN DEL GRUPO AMADOR

LOS INICIOS DE LA COFRADÍA DE JESÚS NAZARENO DE BAENA

Hemos confeccionado un nuevo boletín, el número 33, del Grupo Amador de los Ríos. En esta ocasión recoge un texto de José Cortés, miembro del Grupo Amador, sobre los inicios de la cofradía de Jesús Nazareno. La próxima semana prepararemos la segunda parte de la historia de la cofradía del Viernes Santo por la mañana, con un nuevo texto de José Cortés.

El boletín se inicia así:
«NACE UNA NUEVA COFRADÍA:
ELECCIÓN DE HERMANO MAYOR Y MAYORDOMO
La cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno es sabido que nació de la unión de las hermandades del Cordón de Nuestro Padre San Francisco con la de los Nazarenos, el día veintiocho de mayo de mil quinientos ochenta y nueve.

La máxima autoridad a nivel personal recaía sobre el hermano mayor, cargo que ha llegado hasta nuestros días. Era elegido de la forma que sigue. El primer día del año se convocaba el cabildo. La asistencia de los hermanos era obligatoria; quien faltase a la cita recaía sobre él una multa de diez maravedíes. Se iniciaba la reunión levantándose un sacerdote o sacerdotes presentes que fuesen cofrades o en su defecto el guardián del convento de San Francisco. que junto con el escribano de la cofradía se retiraban a un lugar secreto donde llamaban uno a uno a todos los cofrades asistentes que, conducidos al citado lugar, depositaban su voto. Salía elegido quien mayor número de votos obtenía. Su mandato duraba solamente un año. El hermano mayor elegido lo era de las dos hermandades, es decir de la hermandad de los Nazarenos y de la del Cordón: “… y hermano Mayor que saliera helegido de la Cofradía de los Nazarenos sea el mayor en la del Cordón”.

No existía, como ahora, candidatos a hermano mayor. Para dicho cargo podía ser elegido cualquier cofrade de las dos hermandades que integraban la nueva cofradía; sólo se requería que fuese un hombre principal, honrado, virtuoso y solícito. Aunque el cargo era de libre aceptación, quien renunciara era multado con una arroba de cera (…)».

BOLETIN 33 COFRADIA JESUS

LA EXPOSICIÓN DE RAFAEL RUIZ ARJONA Y LA ALMEDINA,

por Miguel Párraga (*)
Hoy hemos hecho realidad un proyecto que, aunque se haya demorado en el tiempo más de lo deseado, era necesario llevar a cabo sin demora. La inauguración de la exposición “La Almedina a través de las fotografías de Rafael Ruiz Arjona” en la Casa de la Tercia nos introduce en un edificio cargado de historia, que en la actualidad alberga los importantes fondos arqueológicos y documentales que conforman el Museo Histórico y Arqueológico de nuestra localidad. A través de tan rico legado conocemos parte de nuestra historia, que nos habla de las diversas culturas que tuvieron asentamiento en nuestro entorno, como los testimonios de la cultura íbera, romana, visigoda, árabe y cristiana, que son una importante fuente de información para conocer nuestra historia.
Si nos situamos en una época actual, hay que reconocer el valor que tiene la fotografía como documento histórico-gráfico, y ése es el valor que adquiere esta colección de fotografías de nuestro paisano y compañero del Grupo Amador de los Ríos Rafael Ruiz Arjona.

Hace varias décadas tuvo la feliz idea de recoger con su cámara el testimonio gráfico de nuestra Almedina y que nosotros hemos utilizado como eslabón, con otras fotografías actuales, para que a través de su comparación surja el diálogo entre el pasado y el presente entre quienes las contemplen, no solamente el recuerdo de lo que fue, sino también que nos sirva de autocrítica y de motivación para saber conservar nuestro patrimonio.

También queremos reconocer la trascendencia de la familia Ruiz como cronistas gráficos, cuyos trabajos han sido reproducidos en diversas publicaciones locales y provinciales, sin olvidar la importancia de su trabajo en el sector social de nuestra localidad, pudiéndose afirmar que no existe en nuestro pueblo una familia en la que no se guarde con cariño fotos familiares salidas de su estudio.

Gracias a Rafael por traernos este trozo de nuestra historia, al Ayuntamiento y a la Asociación Fotográfica Baenense (Afoba) por su colaboración en la organización de esta exposición.

(*) Miguel Párraga es presidente del Grupo Cultural Amador de los Ríos.

Exposicion fotografias R Ruiz

INAUGURADA LA EXPOSICIÓN DE RAFAEL RUIZ ARJONA

LA ALMEDINA, EXCELSO LUGAR,
por José Javier Rodríguez Alcaide (*)

He gozado al contemplar la exposición de fotografías de Ruiz Arjona con profunda angustia. Aquella angustia, casi desesperación, que de niño sufrí por primera vez al ver el ennegrecido altar mayor de Santa Maria y y no poder traspasar su labrada reja para ayudar a retirar cascotes y descombrar.

La exposición, diseñada por el Grupo Cultural Amador de los Ríos, refleja el desgarre del espíritu de la Almedina de su verdadera carne que está siendo paulatina y con dificultad y a veces sin acierto recuperada. Es más delicado el rostro de aquellos viejos arcos que el de estos que se nos muestran recuperados. Frente a la vieja y desconchada blancura la presente sin alarde y sin brillo recuperada. Pero la vieja y anciana Almedina ayuda a la nueva a caminar hacia la abundancia.

He vuelto a pasar por el arco Oscuro para entrar en la vieja ciudad de Baena y he mirado por el de la Consolación para ser testigo de la majestuosidad perdida del cerro de san Cristóbal. El alma, ante esta exposición, se me quedó extrañada e intentó buscar sus orillas en las derrumbadas capillas como si hubieran sido por mí heredadas.

En las fotografías del amigo de mi niñez queda prendado el desdén que en Baena hubo por su Almedina, que no pudo ser ayudada por Regiones Desvastadas. Cada una de sus fotografías es como vieja cama que no nos deja dormir por mor de aquella nuestra salvajada. Desde ese desdén mi alma voló más lejos hasta la Alta Edad Media en que la noble inteligencia cruzó por los arcos hasta el de Santa Bárbara. Durante mucho tiempo la Almedina yació en la inseguridad y ahora avanza hacia el gozo poco a poco a pesar de los estragos que en sus muros y en su esencia hicieran la brisa y el viento, el frío, la lluvia y el hielo.

Esa fotografías, nuevas y viejas, son semillas esparcidas a voleo para entrar en las conciencias de aquellos que se esconden y están. Vendrán para la Almedina días brillantes que del agua del aljibe del castillo beberán pero que yo, por demasiado viejo y marchito, no podré ver ni alabar.

Los arcos no pueden vocear, torres y muros mudos están, pero mañana serán pregoneros de una nueva y viviente ciudad.

(*) José Javier Rodríguez Alcaide es Hijo Predilecto de Baena y amigo desde la infancia de Rafael Ruiz Arjona.

Nota: En la imagen, Rafael y Carmelo Ruiz Arjona, de la saga de fotógrafos Ruiz, tras la inauguración de la exposición.

Hermanos Ruiz

ARTÍCULOS DE SEMANA SANTA

LA AFILADA Y BRUÑIDA ESPADA DE EZEQUIEL,
por José Javier Rodriguez Alcaide

Don Ezequiel era un maestro que vivía y tenia su escuela en la calle Mesones, frente a la casa de la marquesa en la que hoy está la sede de la Agrupación de Cofradías de Baena. La estatura y delgadez de este amigo de mis padres, a los que apadrinó en su boda en enero de 1937, no se correspondía con el significado de su nombre que quiere decir Ezequiel, «Dios fortalece», pero era hombre bajito a quien yo recuerdo con un gran temple desde cuyo balcón yo contemplaba al profeta que lleva su nombre.

Ezequiel es el único profeta guerrero que desfila el Viernes Santo en la Semana Santa de Baena. Le marca el sendero a Jeremías y a Daniel. Viste túnica verde y porta manto rojo y no tiene cara de buenos amigos. Ezequiel era de casta sacerdotal en Jerusalén, pues su padre, Buri, le enseñó lo más profundo de la historia de su pueblo desde el Éxodo. Sufrió mucho pues fue deportado a Babilonia y su espíritu quedó lacerado por el deseo de regresar a Jerusalén y reconstruir milimétricamente ciudad y Templo.

Cuando yo era niño no le presté gran atención a este profeta; no porque odiara la espada, que a esa edad es un juego, sino porque me atraían más Daniel y sus dos leones y Jeremías con la maqueta del Templo. Hoy su atributo sería el cosmos y le apelaríamos el profeta de los ovni circulando por el firmamento.

De mayor me explicaron que Ezequiel era centinela, que daba la voz de alarma ante la destructora espada del rey de Babilonia al que Yahveh da ese arma para castigar a un pueblo apóstata. Recomiendo leer a Ezequiel en alta voz para percibir temor y coraje.

«¡Espada, espada!
Afilada está, bruñida.
Para la matanza está afilada,
para centellear está bruñida.
Se ha hecho bruñir para empuñarla».

Es la espada de Yahveh que Ezequiel en su capítulo 21 profetiza, para terminar exclamando:
» Hecha para centellear,
bruñida para la matanza».

Nunca el maestro don Ezequiel pronunciaría tales palabras.

Ezequiel

IMÁGENES DE LA SEMANA SANTA DE BAENA

Con motivo de la Cuaresma, iniciamos una serie de entradas en las que se analizará el patrimonio artístico de las imágenes que desfilan en la Semana Santa de Baena. Los textos han sido realizados por Francisco Expósito y las fotografías pertenecen al archivo de Carlos Valentín Bernal.

DOMINGO DE RAMOS
Cofradía de la entrada de Jesús en Jerusalén
-Jesús en su entrada triunfal en Jerusalén. Adquirida en Olot (Gerona), procesiona desde 1981. Tiene su sede en la iglesia de Santa María la Mayor. Escenifica el momento en el que Jesús, sobre un pollino, entra triunfal en Jerusalén el Domingo de Ramos. Jesús va sentado sobre un pollino, con una palma en una mano y la otra en actitud de bendecir.

-Santa María del Amor. Fue bendecida el 21 de diciembre de 2013 y es obra del imaginero sevillano Ramón Martín. La imagen es de vestir y se estrenará en la Semana Santa de 2014.

D Resurreccion

INVITACIÓN EXPOSICIÓN DE RAFAEL RUIZ ARJONA

ANTE LA EXPOSICIÓN DE RAFAEL RUIZ ARJONA, HEMOS PREPARADO UNA TARJETA QUE SE ENTREGARÁ EN LA MUESTRA

Este domingo inauguraremos la exposición «La Almedina a través de las fotografías de Rafael Ruiz Arjona», una muestra en la que venimos trabajando desde hace años en el Grupo Cultural Amador de los Rios y que, por fin, ve la luz.

La inauguración tendrá lugar a partir de las 12.00 horas en la Casa de la Tercia. En el acto, al que asistirá el autor de las imágenes, se entregará una tarjeta con otra bella imagen de Rafael Ruiz y el texto, que ya reproducimos días pasados, sobre el contenido de la exposición.

Os esperamos en la Casa de la Tercia.

TARJETA: PIEDRAS DE HISTORIA, IMÁGENES DE LA MEMORIA
La Almedina de Baena, la zona más antigua de la que fuera villa, no ha dejado de transformarse, convirtiéndose en un espacio que invita al visitante a recorrer sus calles y disfrutar de la tranquilidad y la monumentalidad de algunos de sus edificios, pero también de un urbanismo que conserva la estructura de hace muchos siglos. Las fotografías de Rafael Ruiz Arjona (Baena, 1936) nos descubren un espacio que se ha visto afectado por importantes modificaciones, aunque ese encanto que captó el heredero de una de las sagas de fotógrafos más importantes de la provincia aún pervive. A través de una selección de lo que fue un proyecto integrado por más de 60 imágenes nos reencontramos con la arquitectura popular de la vetusta Baena, el esplendor de algunos de sus monumentos o la huella dejada por el paso del tiempo. El valor de la exposición radica no sólo en la calidad de las fotografías, sino en que muchas son retazos de nuestra historia ya desaparecidos que podemos recuperar a través de ellas.

Después de más de tres décadas del proyecto inicial, Rafael Ruiz Arjona expone aquellas visiones positivadas de las que no guarda ya los clichés, convirtiéndose en originales únicos de gran valor. Hace 36 años, Rafael quiso hacer una exposición para mostrar en las escuelas, junto a pequeños textos explicativos, la historia de este barrio árabe. La Almedina se convertía en un libro en piedra del que se deducía su glorioso pasado. Para documentarlas se perdió entre muchos legajos y textos antiguos en los archivos, apareciendo entonces una amplia documentación que, si bien paralizó el proyecto que ahora culmina, le llevó a escribir su libro Baena, testimonio de su historia (1986). Era el comienzo del historiador.

Como asegura, “a la Almedina de Baena le sobran razones para ser cuidada”, pese a que ha atravesado décadas de abandono que se han ido superando con el paso de diferentes corporaciones municipales. Aquellas fotos mostraban decadencia, enviaban un mensaje a través de sus piedras, eran un grito que demandaba cal y arena para que la pobreza no se convirtiera en destrucción definitiva. El ejemplo podía ser Santa María la Mayor, cuya observación provocaba una verdadera “punzada de dolor”. Piedras de historia, imágenes de la memoria que finalmente se reinterpretaron y volvieron a integrarse con los baenenses.

GRUPO CULTURAL AMADOR DE LOS RÍOS

Invitacion Exposicion

ARTÍCULOS DE SEMANA SANTA

SAMUEL: PROFETA ,SACERDOTE Y JUEZ,
por José Javier Rodríguez Alcaide

Desfila Samuel delante de Ezequiel en la Semana Santa de Baena. Cubre su cuerpo con manto violeta y sus vestimentas son las apropiadas para un sacerdote principal en Israel aunque le faltan las campanillas o cascabeles es su manto. La tiara es de fino lino blanco y sobre el pecho del sacerdote recae, colgando de su cuello, el pectoral.

A mí siempre me impresionó ese pectoral de doce gemas preciosas que representan las doce tribus de Israel. El pectoral está hecho de cuatro filas de piedras alineadas de tres en tres. Las gemas de la primera fila son sardio, topacio y esmeralda. La segunda fila engarza rubí, zafiro y diamante en tanto que la tercera fila lleva ópalo, ágata y amatista. Por fin, en la última fila se fijan crisolito, ónice y jaspe. El pectoral cuelga del cuello de Samuel con dos cadenillas de oro, trenzado a modo de cordones. El sacerdote si era sumo sacerdote llevaba túnica blanca, manto azul y efod adamascado. Nuestro profeta, sin embargo, viste túnica de color de yema pálida de huevo o color vaticano, manto marengo y efod de color rojo.

Samuel significa que » Dios oye lo que le pedimos en oración».Desde niño sirvió al templo y al sacerdote Elí hasta que esté murió. Lleva en sus manos el arca de la alianza en miniatura pero de su tapa sobresalen seis de los doce puntos cardinales de la tierra, queriéndonos con ello indicar cómo se repartieron las doce tribus en aquel territorio desde Oriente a Occidente y desde el Norte al Sur.

Cuando estudiaba en los jesuitas en la calle Mesones debíamos memorizar los nombres de los doce hijos de Jacob. Yo conseguí el objetivo y a mis setenta y seis años aún los recuerdo: Rubén, Simeón, Leví, Judá, Dan, Neftalí, Gad, Aser, Isacar, Zabulón, José y Benjamín. Cuando estudié luego el bachillerato superior en Córdoba me preguntaba cómo era posible que Jacob tuviera dos esposas y a la vez hermanas, Lía y Raquel, y además yaciera con las esclavas de sus dos mujeres, de nombre Bilhá y Zilpá. De Lía le nacieron los cuatro primeros citados y, además, Isacar y Zabulón. Dan y Neftalí nacieron de la esclava Bilhá y de la esclava Zilpá Gad y Aser. De la agraciada, Raquel, nacieron José y Benjamín.

Samuel es el profeta más llamativo por su mitra o tiara blanca bordada finamente en sus dos laterales. En esa figura yo me he fijado mucho y siempre pensé que pudiera ser el hermano de Moisés, llamado Aarón, pero fuentes del pueblo me aseveran que ese sacerdote es Samuel.

Samuel